viernes, marzo 31, 2006

La Carpa Juanita


Este post es una respuesta un poco amplia a un comentario de Vergonzoso, en el cual nos emplazaba a este link para mostrar que también los peces pueden aprender.

En Vilanova i la Geltrú, un pueblo de Barcelona, existe el Museu de Curiositats Marineras, del cual la estrella es la carpa Juanita, un pez dorado cuyas habilidades son beber en porron y comer con cuchara.
Y es cierto. Yo lo he visto.
Eso si: Deben de existir generaciones de "Juanitas", puesto que la primera vez que me llevaron a ver el extraño espectáculo yo tenía tres añitos...

No conozco lo suficiente como para opinar sobre si un pez es capaz o no de aprender. Como siempre, recuerdo que hablar de "peces" es demasiado generalista, y que algunas especies tendrán mas capacidades que otras.
Por lo general, cuanto mas gregaria es una especie, menos capacidades tiene para el aprendizaje individual (entendido como un entrenamiento por parte del ser humano) mientras se mantenga integrado al individuo en su grupo de congéneres.
Asi, una oveja en un rebaño es dificil que aprenda a hacer "trucos", mientras que la misma oveja criada a biberon lejos de otras demuestra tener muchas mas cualidades para ello (otro dia os cuento esa historia...)
Pienso que los peces tienden a formar bancos, y que en esas condiciones es dificil enseñarles a hacer trucos.Pero tampoco lo he intentado nunca....
Lo que si que creo que puede afirmarse con un amplio margen de seguridad, es que la mayoria de las personas no tienen las capacidades necesarias para enseñar a un pez a hacer trucos, y que no creo que un libro sea capaz de enseñarlas.
Si hay un altísimo porcentaje de perros que no están bien educados, y eso es mucho mas sencillo de realizar, ¿de verdad creeis que un libro asi funciona?

Lo dejo ahi como reflexión...

Y hoy voy a poneros deberes para los comentarios, con el fin de hacer una pequeña estadística en un post futuro:
Ademas de la clínica de perros y gatos (que es lo que todos conoceis) ¿Que mas labores profesionales creeis que puede realizar un veterinario?
(A mis compañeros les pediría que se abstuvieran de responder a esta última pregunta.)

*Siento la pésima calidad de la imagen: En realidad es culpa de Fernando Alonso.

miércoles, marzo 29, 2006

PSEUDOGESTACIÓN O EMBARAZO PSICOLÓGICO.


Ya que hemos hablado tanto de gatos estos dias,, hoy vamos a dedicarle el post a los perros. En concreto a una patología bastante frecuente en las perras domésticas, que no es tal sino que son los restos de un comportamiento en estado salvaje.

Nos referimos a la pseudogestación, lo que comunmente se llama "embarazo psicológico", y ambos nombres son imprecisos, porque en realidad lo que se produce no es tanto una pseudogestación como un "pseudoparto", y sus consecuencias.

La hembra, (sin estar preñada) comienza a desarrollar las conductas propias de la inminencia de un parto: Inquietud, anorexia, busqueda de un nido, agresividad con el dueño, etc. Incluso llegan a producir leche. Normalmente "ahijan" algún muñeco de peluche (o incluso una zapatilla) al que tratan como si fuera su cachorro, poniendolo a mamar, lamiendolo, etc.

Volvemos a decir que esto, que a primera vista parece una patología hormonal, no lo es en origen.
Se cree que nuestros perros domésticos (Canis familiaris) descienden todos ellos del lobo (Canis lupus) (Ya se desestimó una teoría que sostenia que algunas razas procedían del lobo y otras del chacal). El lobo es un animal que en estado salvaje vive en manadas altamente jerarquizadas. Normalmente, la única hembra que se reproduce es la dominante, pero todos los miembros de la manada juegan y cuidan a las crias.
Respecto a la alimentación, cuando los lobatos son capaces de digerir alimentos semisólidos, toda la manada regurgita parte de su alimento para ofrecerselo, las distintas veces que pasan por el cubil.
Pero...¿Y antes? La loba alfa sale muy pronto a cazar, cuando los cachorros son aun lactantes. Es posible que éste comportamiento se desarrollara para que cualquier hembra pudiese alimentar a las crias, gracias a esta lactación psicógena que produce el hecho del que estamos hablando.

Y las hormonas nos dan la razón.

En perras con éste cuadro, encontramos aumentados los niveles de prolactina. Esta es una hormona un tanto especial y atípica: Similar en estructura a la hormona de crecimiento, si se retira de un organismo no produce efectos biológicos importantes, pero interviene en funciones como la osmoregulación en peces (la capacidad de sobrevivir en agua dulce o salada, segun la especie) y la producción de mucus, comportamiento de búsqueda del agua y metarmorfosis en anfibios, regeneración de la cola y facilitador de la hibernación en reptiles, eliminación de sal en aves, e incluso el comportamiento paternal de los pinguinos. Pero en mamíferos es casi específica para el desarrollo de las mamas y el comportamiento maternal.

En el caso que nos ocupa, la prolactina produce a su vez un aumento de la progesterona haciendo que se desarrolle la glándula mamaria y que se retengan líquidos, induciendo tambien el comportamiento maternal y la agresividad hacia los extraños.

Para no complicarnos demasiado, diremos que la prolactina es contraria a otra hormona llamada dopamina, y que cuando esta dopamina disminuye (por cambios de luz, estres, etc) favorece que la prolactina aumente. Y viceversa.

Y aqui es cuando volvemos a las lobas: Cuanto mas bajos están los animales en la pirámide jerárquica, mayor es el estres (llegan los últimos a la comida, reciben mordiscos si intentan ascender de escalafón, etc) y por tanto sus niveles de dopamina seran muy bajos en comparación con los de la hembra alfa. Y lo mismo en condiciones de inviernos precarios, cuando es necesario que toda la manada vuelque los recursos energéticos de los que dispone, en las crias.

Para una perra, la familia en la que vive es su manada, y -normalmente- se considera a si misma el miembro mas bajo de la jerarquia. Pero las condiciones son bien diferentes. No pasa frio, hay comida en abundancia, y el estres es mucho menor. O mas bien proviene de otras fuentes:
Perras que se cambian de familia, ansiedad por separación del dueño, agresividad de perros o gatos que convivan con ella...pueden aumentar su estres, disminuir sus niveles de dopamina, aumentar los de prolactina y desembocar en una pseudogestación.

Y ¿que podemos hacer una vez tenemos a una perra en estas condiciones? Lo primero, aunque parezca obvio, asegurarnos de que realmente no está preñada mediante una visita al veterinario. Castrarla es muy positivo para otro tipo de problemas, pero en este caso no nos aporta ninguna ventaja, ya que la prolactina se produce en la hipófisis y no en los ovarios.
Lo mejor que podemos hacer es:
-Quitarla el objeto que haya adoptado para reducir el factor psicológico
-Sacarla a menudo a la calle para resolver la depresión y disminuir el estres.
-Administración de diuréticos suaves (infusión de perejil) para disminuir la retención de líquidos.

Si con esto no remite espontaneamente, lo que suele hacerse es un tratamiento farmacológico con agonistas de la dopamina (es decir: sustancias que estimulan su producción), con alto porcentaje de éxito. La dopamina en si no se suele administrar porque es muy cara.

domingo, marzo 26, 2006

Credo Biologico

Via Tempus Fugit nos llega este credo científico....Me ha parecido buenísimo!!!
Mañana habra post de verdad, lo prometo. Estoy preparando uno sobre la pseudogestación en las perras.

Creo en el DNA todopoderoso, creador de los seres vivos.

Creo en el RNA, su único hijo, que fue concebido por obra y gracia de la RNA polimerasa.
Nació como transcrito primario, padeció bajo el poder de nucleasas, metilasas y adenilasas. Fue procesado, modificado y transportado.
Descendió del citoplasma, y a los pocos segundos fue traducido a proteina.
Ascendió por el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, y está anclado sobre la membrana plasmática a la derecha de una proteina G.
Desde ahí ha de controlar la traducción de señales en células normales y apoptóticas.

Creo en la biología molecular, la terapia génica y la biotecnología en la secuencia del genoma humano, la corrección de las mutaciones, la clonación de Dolly y la vida eterna.
Amén.

jueves, marzo 23, 2006

PROCARIOTAS Y ANTIMICROBIANOS: LA EVOLUCIÓN CONTRA LA CIENCIA.

He tenido una idea.
Tengo que hacer un trabajo para el congreso universitario (en realidad dos, pero eso es otra historia) sobre el título de este post.
Como me parece un tema interesante, se me ha ocurrido ir colgando aqui las diferentes partes (algo adaptadas, eso si) para ver lo que flojea y lo que no, y las partes que haya que reforzar mas.
Asi que si no os molesta que os utilice de conejillos de indias, hoy os presento el breve resumen, y en dias próximos ire desarrollando cada una de las partes.

MEDIO, VIDA Y EVOLUCIÓN.
Ya desde la sopa primigenia, cuando los primeros seres vivos se aislaron del medio gracias a las membranas, buscaban una forma de resistir las condiciones adversas para poder sobrevivir. Ademas, este mecanismo debia de poder trasmitirse a los descendientes en forma de información genetica.
Las condiciones del medio han cambiado mucho desde entonces (por la “contaminación” de la atmósfera con oxígeno procedente de los organismos fotosintéticos, por la aparición de nuevas formas de vida, etc) y las bacterias han sido modeladas por la selección natural hacia nuevos recursos para salvar los nuevos obstáculos.

EL SER HUMANO CONTRA LA BACTERIA.
A su vez, la historia de la ciencia desde Louis Pasteur ha procurado controlar los microorganismos productores de enfermedades con “armas” (antibióticos) centradas en las estructuras específicas de los procariotas, con el fin de evitar en la medida de lo posible el daño a las células de los organismos superiores. Realmente, el ser humano y las bacterias han sostenido desde hace dos siglos una verdadera guerra armamentística, en la cual los avances de uno para neutralizar a los del otro se premian con la supervivencia y la expansión de la idea, bien culturalmente, en el caso del hombre, bien genéticamente, en el caso del procariota.

CONOCER AL ADVERSARIO
Para que la lucha farmacológica sea efectiva, es necesario estudiar y conocer con exactitud las estructuras de la bacteria sobre las cuales actuarán los antibióticos, asi como los procesos vitales que puedan interrumpir.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS
Los antibióticos conocidos actuan sobre cinco dianas básicas:
Inhibición de la síntesis de la pared celular.
Alteración de la estructura de la membrana citoplasmática
Inhibición de la elongación de RNA y sus enzimas (DNA girasa, RNA polimerasa…)
Alteración del metabolismo del Acido Folico
Alteración de la síntesis de proteinas, a nivel de ribosoma o de ARNtransferente.

…Y LOS PROCARIOTAS CONTRAATACARON
Las bacterias por su parte resistengracias a varios mecanismos, que no solo se trasmiten a la descendencia sino que tambien (gracias a los plásmidos) pueden hacerlo horizontalmente (a otras bacterias que sin ser ascendientes ni descendientes compartan el mismo medio ambiente), creandose verdaderos compendios de información genetica que trasmiten la resistencia a varias clases distintas de antibióticos, cada uno con un mecanismo de acción diferente.
La resistencia puede ser por:
Ausencia de la estructura diana del antibiótico
Impermeabilidad de la membrana al antibiotico
Capacidad de inactivación del antibiótico
Modificación de la diana
Bombeo al exterior de los antibióticos que hayan penetrado en la célula.

LA IMPORTANCIA DE UNA LOGÍSTICA ADECUADA.
Por todo ello, y para que los antibióticos de los que hoy disponemos, sigan siendo útiles, es necesario un uso racional de los mismos, con actuaciones planificadas a escala global, y ante todo, una educación sanitaria de la población general, y no solo de los técnicos sanitarios (tema de la siguiente charla), asi como la promoción de lineas de investigación que sigan ampliando el abanico de recursos de los que podamos disponer a la hora de luchar contra las enfermedades infecciosas.

lunes, marzo 20, 2006

Miau....

Se podrían escribir páginas y páginas sobre los gatos, y de hecho ya existen. Voy a intentar centrarme aqui en unas nociones muy básicas sobre la educación de los gatos y en lo que difiere de los perros de su forma de aprendizaje.
Hay una cosa que no solemos tener en cuenta cuando educamos un perro o un gato: Estamos utilizando los mecanismos instintivos de su especie en estado salvaje para conseguir modificar su conducta, y facilitar la convivencia como animales de compañia. Tendemos a olvidar que son animales que un dia fueron salvajes, y que las peculiaridades de su caracter están marcadas (como las nuestras) por la adaptación a su medio ambiente, y que aunque en algunos casos ya no resulten necesarias, siguen marcando el comportamientode las especies domésticas.
Asi, utilizamos la tendencia a la jerarquia que tiene un perro para resolver problemas de agresividad (otro dia explicaré como), pero no podemos tratar a un gato de la misma forma.
A un gato hay que persuadirle de que en realidad lo que mas le apetece es hacer lo que nosotros queremos que haga. Un ejemplo: Cuando ponemos la bandeja con arena a un gatito, para que haga sus necesidades, el no siente que le estemos obligando a nada, sino que indudablemente, para el es mucho mas comodo hacer sus necesidades ahi que en cualquier otro sitio. Por eso es una bandeja con arena, y no (por ejemplo) una simple palangana. Los gatos son animales que en su origen remoto procedían del desierto, y tienen necesidad de enterrar sus heces.
Por eso no resulta dificil enseñar a un gato a defecar en su sitio: aprenden solos, porque para ellos es natural.
Cuando un perro muerde nuestros zapatos, y le pegamos, lo que resulta efectivo del castigo no es el golpe en si, sino la "humillación". Los perros sienten a la familia con la que viven como a su "manada", asi que cuando les pegamos, ellos sienten estar recibiendo un correctivo de un miembro dominante, por eso obedecen.
Los gatos no son jerárquicos en absoluto. Si tu gato araña el sofa, y tu le pegas, lo sentirá como una gran incomodidad, pero no asociará que no tenga el derecho a hacer algo asi con el castigo.
No son animales que en la naturaleza sean gregarios, por lo que las "normas de sociedad" no se hicieron para ellos. ¿Quiere decir que hay que resignarse a que arañen el sofa, o marquen con su orina cada rincon de la casa? No. Hay soluciones.

Los gatos necesitan afilarse las uñas periodicamente para que el mecanismo que las retrae funcione correctamente, por lo que lo primero que hay que hacer es asegurarse de que dispongan de un lugar que no nos importe que rasquen (uno de los árboles forrados con cuerda que venden en las pajarerias o algun mueble viejo tapizado)
Despues, podemos forrar con papel albal las superficies conde suelan clavar habitualmente las uñas, para que al afilarse alli les rechine y dejen de hacerlo. Dejamos el papel albal puesto unos dias, por si se les ocurre volver a intentarlo, siempre asegurandonos de que tengan accesible su rascador. Suele funcionar.

Respecto al marcado...hay muchos grados del mismo problema. No es lo mismo un gato que excepcionalmente se orina en la ropa de la pareja de su dueño (verídico), que el gato que tiene amarillas las puntas de la alfombra del salon. Los casos mas graves requieren tratamiento de un profesional. Los menores se solucionan con sprays repelentes. Lo que siempre debemos de tener en cuenta es la causa por la cual el gato está haciendo eso. ¿Ha entrado otro gato, un bebe....en la casa recientemente?¿Se queda solo largos periodos de tiempo? Casi nunca son espontaneas, suelen tener un factor predisponente que hace que la conducta vuelva a aparecer por muchos sprays que utilicemos, por lo que es necesario identificar y modificar el factor causante.

Estoy a vuestra disposicion para resolver dudas sobre este u otros temas que se os ocurran. Contadme. ¿Que problemas teneis con vuestros gatos?

viernes, marzo 17, 2006

Memes Reunidos

"En 1976, R. Dawkins publicó "El Gen Egoista", cuyo último capítulo se titulaba "Memes:Los nuevos reproductores". Para acentuar el paralelismo entre evolución genética y evolución cultural, Dawkins postuló la existencia de unidades de información cultural que se dispersaban por una cultura mas o menos como los genes se dispersan en un fondo común genetico. (...)
Un meme puede ser cualquier forma de información no genética que se transmite interpersonalmente: Una palabra, una canción, una actitud, una convicción religiosa , un ritual de sobremesa o un concepto de ingeniería. "

Robert Wright "Nadie pierde: La teoría de juegos y la lógica del destino humano" Editorial Tusquets, colección Metatemas.

Pues alla va.

Empecemos con el del libro, ya que lo tengo en la mano.

Pagina 123, parrafo 5º

"Pero incluso admitiendo estos contactos anteriores y ocasionales nos quedan tres grandes criaderos de civilización antigua muy distantes entre si: China, Oriente Próximo y el Nuevo Mundo. La opinión académica dice que las tres desarrollaron sus propias tecnologías de la energía y la información -agricultura, escritura- de manera autóctona. Y que cada una desarrolló su incipiente historia civilizada básicamente aislada de las otras"

El de los cuatros:

Cuatro trabajos que he tenido:
-Profe particular
-Monitora de campamento
-Repartidora de propaganda
-....y diversos voluntariados

Cuatro películas que puedo ver una y otra vez
-Pulp Fiction (te copio, Pau :P)
-El viaje de Chihiro
-Hero
-Blade Runner

Cuatro lugares donde he vivido
-Madrid
-Veroan
-Punta Coral
-Copomar

Y quien pueda entender que entienda....

Cuatro programas de TV que me gusta ver
No me gusta la tele :(
Me rio con "Padre de Familia" y me gusta ver "CSI" para criticarlo :P

Cuatro lugares donde he ido de vacaciones
-Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, de Interrail
-Barcelona
-Portugal
-Por el norte de España

Cuatro de mis comidas preferidas
-Pasta!! Si es posible tallarines con trufa fresca rayada por encima (ya veis, snob que es una)
-Frutas raras : Papaya, Mango, Lichis, maracuya....
-Chocolate.
-Tortilla de patatas.

Cuatro sitios web que visito a diario
Va cambiando...
-La lista de blogs incluido éste
-El foro de Confrontation
-Gmail
-Aula Virtual

Cuatro lugares donde preferiría estar ahora
-En Madagascar, estudiando la fauna.
-En Valencia
-En la cama con alguien que me gustase
-En órbita.

Cuatro trabajos que me gustaría tener
-Veterinaria, (espero) por este orden en:
-Investigación
-Programas de cria en cautividad de fauna amenazada
-Programas de cooperacion al desarrollo
-Algo de microbiología.

Cuatro famosos que he conocido

Esta pregunta es absurda y voy a pasar de ella.

Cuatro platos que detesto
-Casquería
-Pure de patatas
-Helado de pistacho
-Marisco

Cuatro electrodomésticos que tengo fuera de lo común
- Sandwichera (no es fuera de lo comun, pero no podria vivir sin ella)
-Sincronizador de ondas mentales con el ordenador (yo me pongo mala, y a el le revienta la fuente de alimentacion. O viceversa)
-Impresora profeta del Hewlettpackardismo Sagrado del Noveno Dia
-DeSita :)

Cuatro posibles primeras impresiones que doy
-Rara
-Extrovertida
-Pequeñaja
-Friki

Cuatro copas favoritas
No suelo beber...cuando lo hago:
-Mojitos
-Cosas con colores raros
-Cosas con Red Bull
-Zumo de pitufo!!!!! (Powerade azul)

Cuatro víctimas / verdugos de esta cadena:
El que no lo haya hecho aun, que creo que no queda nadie.

y finalmente, el meme de las cinco manias:

1. No soporto los zapatos tirados en mitad del suelo de la habitación. Para otras cosas soy muy desordenada, pero los zapatos siempre los coloco.
2. Me da miedo-asco-yuyu Winnie the Pooh
3.Cuando hay dos itinerarios de la misma duración para llegar a un lugar, suelo elegir siempre uno para ir y el otro para volver, y no lo cambio.
4.Hago los exámenes con el mismo boli con el que he estudiado la asignatura (la memoria de los objetos... xD)
5.No soporto llevar relojes de pulsera.

Hala.
Pronto en sus pantallas, el post sobre gatos que ha pedido Ploncios :)

jueves, marzo 16, 2006

De gallinas, zorros, periquitos y aprendizaje (2)

Ayer deciamos que no podiamos generalizar en términos de aprendizaje con "todas las aves", como tampoco podíamos hacerlo con "todos los mamíferos". Concretemos un poco mas.
En función del comportamiento de sus crias, podemos dividir a las aves en dos grandes grupos: Por un lado estarían las nidífugas (patos, gallinas, pavos, avestruces...) en las cuales los pollos salen del huevo ya con un cierto emplumamiento, y son capaces de seguir a su madre, abandonando el nido. Por otro lado, tendíamos las nidícolas (canarios, rapaces, loros) que nacen totalmente desnudas y ciegas, y pasan los primeros dias de su vida en el nido, siendo alimentados por sus padres.
No es muy dificil deducir que en las primeras el proceso de impronta tendrá una mayor importancia, ya que les resulta muy necesario para alimentarse saber quien es su madre. En estas especies, los pollos ya se alimentan por si mismos desde edad muy temprana. Hasta cierto punto son mas parecidos a los reptiles, cuyas crias son autosuficientes desde que salen del cascarón. La genética nos da la razón, ya que por lo general suelen ser especies filogenéticamente menos avanzadas que las nidícolas.
Las nidícolas tienen un mayor desarrollo cerebral por varias razones:
En primer lugar, el no tener que preocuparse por su alimentación en las primeras etapas de vida les hace mas parecidos a los mamíferos, en el sentido de que pueden permitirse el lujo de nacer a un menor nivel de desarrollo, y acabar de formar su sistema nervioso ya bajo los estímulos del medio, gastando toda su energía en ello.
En segundo lugar, las dietas altamente energéticas (carne, semillas, insectos) que suelen tener estas especies, que les permite mantenerse con un menor volumen de alimento, por lo que no gastan tantos "recursos orgánicos" en la digestión.
En tercer lugar, el comportamiento de estas especies (caza en rapaces, sociedades en psitácidas) que precisa un mayor nivel cognitivo y premia a los que lo poseen.

Por otro lado, existen muchos tipos de aprendizaje. Dos de ellos son : Refuerzo positivo (recompensa) de las conductas que queremos mantener y refuerzo negativo (castigo) de las conductas que queremos que desaparezcan. Los animales de los zoos se acostumbran a los visitantes, porque tras múltiples pruebas comprenden que no suponen ninguna amenaza.Esto es, no hay refuerzo negativo ( no es necesaria la conducta de huida) pero tampoco hay un refuerzo positivo. En aves es algo mas dificil que se produzca este hecho.
¿Lorenz se equivocaba? No exactamente, simplemente fué demasiado generalista: Las aves si que pueden aprender despues del periodo de impronta, pero en mayor medida las nidícolas, y necesitan mucho mas un refuerzo positivo para oponerse al instinto.
Es decir, nuestras gallinas son nidífugas, y por lo tanto algo cortas de entendimiento. Pero ademas, no reciben ningun refuerzo positivo cuando aparece el depredador. Sus instintos les dicen "huye", y es cierto que tras múltiples pruebas no sucede nada malo, pero tampoco nada bueno. Ante este balance, prevalece el instinto, que a fin de cuentas lleva funcionando muchos miles de años. Por eso se estresan.
Ahora los periquitos:
Las psitacidas son las aves con mayor capacidad de aprendizaje y también las mas curiosas. Se compara la inteligencia de un Yako (loro gris de cola roja) con la de un niño de tres años. Por lo tanto, si que pueden aprender que tu mano no supone ninguna amenaza.
Lo único que tienes que hacer es ser minimamente constante (hacerlo todos los dias), acercarles la mano cada vez mas cerca, y darles un refuerzo positivo (pipa, si es que no la comen ya con su pienso) en cuanto se tranquilicen. Si logras que asocien tu mano, con la pipa, te habrás ganado dos nuevos amigos :)

Editado: Corregidos errores por generalizar, gracias a Ilaq

miércoles, marzo 15, 2006

De gallinas, zorros, periquitos y aprendizaje (1)

Dosificar información, dosificar información....
Bien. Alla va.
Este post intenta dar respuesta a unas cuantas dudas que me planteó Treiral en los comentarios de Tempus Fugit. Voy a resumirlas aqui:
-La primera se referia a un experimento en el cual hacian pasar un zorro todos los dias por delante de las jaulas de unas gallinas, para comprobar que debido al estres morian mucho antes que otra serie de gallinas control que no habian visto al zorro. Preguntaba que como era que no se acostumbraban, y porqué (si esto era asi)los animales de zoologico no salian corriendo al ver a las personas.
-La segunda se referia a porqué sus periquitos revoloteaban asustados en cuanto acercaba la mano a la jaula, en lugar de esconderse y valorar la situacion.

Voy a contestar primero a la segunda, porque es mas facil de explicar. Otra vez tenemos que volver a las diferencias entre aves y mamiferos.
La evolución del sistema nervioso, lo único que le dice a los seres vivos es "te capacito para reaccionar". La forma de reacción depende de otros factores. Ya mencionamos en el post anterior que toda la evolucion de las aves está centrada en facilitar el vuelo, y que aunque en el curso evolutivo algunas de dichas aves hayan dejado de volar, mantienen esas modificaciones.
No es dificil deducir que para un organismo adaptado a encontrarse en el medio aereo (donde no existen muchos escondrijos) resultará mucho mas exitosa la instrucción "Si ves algo desconocido, vuela lo mas rapidamente que pruebas hasta ponerte fuera de su alcance" que la instrucción "agachate y escondete" pues las alas resultan un poco aparatosas para eso. A un raton le sucederia lo contrario. Si huye de un predador como una lechuza, o un gato montes, a velocidad no los va a ganar, por lo que el raton al que se le ocurriera salir corriendo no vivió para contarlo, mientras que al que se le ocurriera esconderse, probablemente aguantó hasta que el predador se cansó de esperar, y tuvo muchos hijos que a su vez tambien se escondían de los depredadores.

Hay que destacar que siempre que hablamos de este comportamiento de huida nos referimos a animales que ocupan nicho ecológico de presas. Y que es un comportamiento determinado por el medio ambiente y no por la filogenia de la especie. Por lo general las aves huyen y los mamiferos se esconden, pero porque por lo general las aves viven en medios abiertos y los mamiferos en medios cerrados, pero podemos encontrar dos excepciones en la gacela, que huye (porque la sabana tambien es un medio abierto) y la perdiz que se esconde (a lo mejor porque su vuelo no es precisamente de altas velocidades)

Para explicar porqué se asustan de la mano, y la asocian a un depredador incluso sin movimientos bruscos ni violentos, tenemos que contestar antes a la pregunta uno, y para ello hablar un poquito de neurologia.

A grandes rasgos y simplificando mucho: Aves y mamiferos descienden de los reptiles a traves de dos ramas diferentes del arbol filogenetico.
El cerebro aviar es mas primitivo, y se especializó en información sensorial de distancia (vista, oido). El cerebro mamífero está mas desarrollado y se especializó en información sensorial de cercania (olfato) y sobre todo, en areas de asociacion (corteza cerebral).
Esto desemboca basicamente en que el cerebro mamífero tiene un "Tiempo de plasticidad" es decir, tiempo en el cual aun es capaz de aprender cosas nuevas formando nuevas sinapsis entre las neuronas mucho mas amplio que las aves. Este desarrollo ha alcanzado su grado máximo en el ser humano que junto a algunos otros mamíferos es capaz de aprender toda su vida.
Entonces tenemos a los reptiles, cuyo cerebro es un hipotálamo (ver próximos post) puro y duro. Ya nacen reprogramados para todo lo que tienen que saber. Y tenemos a los mamíferos, con un sistema nervioso "casi en blanco" que se desarrolla gracias a los estímulos del medio.
En el punto medio están las aves, que conservan mucho los instintos reptilianos pero han añadido a éstos un proceso denominado impronta.
Este proceso fué ampliamente estudiado por Konrad Lorenz en los años 50. Sostiene que los primeros minutos tras la salida del cascarón son cruciales para el sistema nervioso del pollito. No sólo porque asumirá como su "mama" aquel organismo que primero vea (Recomiendo el libro "El Anillo del Rey Salomon" de este autor. Si se lee con criterio y teniendo en cuenta que han pasado 60 años desde que se escribió, y no se pueden tomar las teorias al pie de la letra, es muy gracioso leer las historias de las grajillas que le seguian a todas partes.) sino tambien por una cuestion de identidad. El cerebro del ave se marca con "esto soy yo", y lo que es mas importante "asi tendrá que ser la futura pareja con la que yo me aparee"
Para el resto de seres con los que interaccione a lo largo de su vida, el ave se fiará de sus instintos, pero este proceso es tan fuerte, que si por ejemplo improntamos a unos patitos con un perro domestico, asumiran q ese perro es su mama, aunque esta imagen entre en conflicto con los instintos que les dicen que el perro es un depredador.

Hasta aqui los años 50...es todo tan sencillo? No, naturalmente no. ¿Podemos comparar las capacidades de aprendizaje de un conejo con las de un chimpance? Pues del mismo modo tampoco podemos hacerlo con el cerebro de una gallina, por ejemplo, y el de una rapaz.
Y no obstante, hasta aqui ya queda explicado el revoloteo de los periquitos. El 99% de los periquitos domesticos proceden bien de capturas en la naturaleza (cada vez menos afortunadamente) bien de criaderos donde su impronta no incluye seres humanos, por lo que sus instintos de "ser humano=depredador" están intactos. Por eso se asustan de ti.
Pero hay mucho mas...las psitacidas (grupo al que pertenencen los periquitos) tienen las mayores capacidades de aprendizaje de todas las aves, y Konrad Lorenz se equivocaba en parte de sus razonamientos....

Continuará.

Editado: que mamon el blog que me habia quitado los comentarios el solito...si son lo mejor!! Ya está arreglado

lunes, marzo 13, 2006

RE-EXISTENCIA: ¿Porqué migran las aves y duermen los mamíferos?

Hay un problema con el Ave Fénix: Uno no puede consumirse gradualmente, morir, y despertar pleno de energía. Mas bien sucede al revés.
De hecho, no es casual que se tratara de un ave. Las aves no hibernan: Solucionan mediante la migración la no congruencia entre temperaturas externas e internas.
Un ave- ademas de un dinosaurio evolucionado- es una obra de ingeniería adaptada al medio aereo. No era metáfora de los poetas decir que estaban hechas de aire. Piense el lector, si alguna vez ha tenido en su mano un periquito y un hamster la diferencia de peso considerable que existe entre ambos, para un volumen muy similar.
El fin de todas las modificaciones en su estructura como la pérdida de toda la mitad derecha del aparato genital femenino, la fusion de parte de la columna vertebral, etc es naturalmente permitir el vuelo, cuadrando favorablemente la relación superficie de las alas/peso.
Comparemos con un murciélago. El cuerpo del murciélago mas común en la Peninsula apenas supera el tamaño de un meñique, pero la superficie de sus alas es mayor que la que abarca un palmo de la misma mano. Y aún asi, un murciélago jamás planea. Bate constantemente sus alas, para sumar su fuerza de empuje a la resistencia del aire, y poder levantar su “pesado” cuerpo de mamífero.
Por supuesto podemos pensar en aves que necesitan mecanismos parecidos (palomas, gallinas) para volar, o mas bien para dar grandes saltos.Y tambien, por supuesto, en aves que no vuelan en absoluto, como los avestruces o los pingüinos. Al final diremos algunas palabras sobre ellas.
Tuve un profesor que decía que Dios hizo a las aves para la endoscopia. Se refería a que durante la técnica endoscópica a veces es necesario inyectar aire para expandir las cavidades internas y visualizar las paredes sin que éstas se colapsen. Las aves poseen unas estructuras denominadas sacos aereos, que ya de por si están llenas de aire, por lo que esta técnica es especialmente adecuada para ellas. Pero naturalmente, su función original no es ésta, sino la ligereza (y también la reserva de aire, necesaria cuando se vuela a grandes alturas) que “cala hasta los huesos” ya que algunos de ellos contienen parte del saco aereo (huesos neumatizados).

Pero en este momento , mi orgullo mamífero se siente herido: De acuerdo, son gráciles, bellas y ligeras. De amplios planeos, aterrizajes silenciosos y vertiginosos picados. Y aun asi, destinar su evolución a toda esa belleza no ha hecho que se adapten peor al medio en el que viven… ¿Es que Mama Evolución quería más a uno de sus hijos que a los demas? ¿En qué nos gastamos los demás seres vivos el “dinero de la paga”? ¿Qué nos “compramos” los pesados y torpes mamíferos, para aguantar la presión de la selección natural?
La respuesta hará que mas de un sedentario habitante del primer mundo se lleve las manos a la cabeza: Nos compramos grasa.

Nos compramos hermosas células parecidas a burbujas para almacenarla bajo nuestra piel y proteger del frío y de los traumatismos a los órganos internos.
Nos compramos un mecanismo cómodo (hasta cierto punto) y portátil, denominado placenta, para nutrir y proteger a nuestras crías “en construccion”.
Nos compramos unas glándulas secretoras de un líquido -rico en grasa- para nutrirlos al principio de su vida, y permitir un mayor desarrollo de su cerebro, ya que no tienen que buscar comida por si mismos ni sus progenitores emplear todo el dia en hacerlo.
Pero todas estas razones tienen un motivo principal: La grasa es una forma muy rentable de almacenar energía, y esta energia puede utilizarse para mantener los sistemas básicos de supervivencia durante la hibernación.
Es gracias a ella, que los mamíferos no necesitamos movernos grandes distancias buscando climas mas favorables.

Un vertebrado que intenta sobrevivir en un clima invernal (térmicamente adverso) tiene dos problemas muy relacionados:
El primero, obtener recursos alimentarios para producir la energia necesaria para su supervivencia, en un ambiente extremo, donde vegetales y animales suelen escasear.
En segundo lugar, mantener la temperatura corporal necesaria para que las reacciones químicas de las que depende esa producción de energía puedan producirse, que en el caso de los animales “de sangre fria” (poiquilotermos) depende exclusivamente de la temperatura exterior, pero en los de sangre caliente puede solventarse en parte gracias a mecanismos de producción de calor interno, que (eso si) requieren una gran cantidad de energía para funcionar, lo cual nos lleva de nuevo al primer problema.
Y aquí es donde la grasa cobra su importancia. Tanto por su papel aislante (que permite ahorrar energía de mantenimiento de la temperatura) como porque es un medio excelente de almacenar grandes cantidades de energía en muy poco espacio.
En concreto, durante la hibernación adquiere gran importancia un tipo especial de tejido adiposo denominado “tejido adiposo pardo”, que también aparece en los humanos recien nacidos.
Para explicar como funciona este tipo de tejido, es necesario hablar antes de algunos procesos bioquímicos básicos:
El mecanismo por el cual un trozo de queso que se come un ratón, se transforma en un movimiento de sus bigotes, se parece mucho a una fábrica:
Unos “obreros” (enzimas) utilizan una “materia prima” (macromoléculas) para crear un “producto final” (ATP) mediante un proceso dividido en una serie de fases identificadas y reproducibles (respiración celular, glucolisis anaerobia, etc) y en unas “instalaciones” especializadas (mitocondrias)
Si la temperatura no está dentro de un intervalo ( cuyo punto mas óptimo se encuentra cercano a los 37 grados centígrados) los obreros no trabajarán, y no se producirá ATP, aunque dispongamos de materia prima y de maquinaria.
Ya cumpliendo las condiciones para que se produzca energía, este proceso puede resultar mas o menos eficiente, según la presencia de oxígeno en las mitocondrias.
Utilizando glucosa como combustible, la diferencia es de 32 ATPs producidos con Oxígeno, a 2 ATPs producidos sin el (con la misma cantidad de materia prima) Por eso, es muy rentable para las células disponer de Oxígeno. Por eso respiramos.

El ATP (Adenosin-trifosfato) formado, es una forma cómoda para la célula de transportar energia desde un proceso que la libera (la oxidación de macromoléculas que acabamos de ver) hasta un proceso que necesita de ella.
La energía “viaja” en el enlace entre el último fósforo y el resto de la molécula, que se forma cuando la recibe, y se deshace cuando la libera.

En realidad, en nuestra fábrica en miniatura se están dando dos procesos simultaneos: Por un lado, se esta liberando energía al romper grandes moléculas en pequeños trozos. Por otro lado, esa energía se está recogiendo en los ATP, que funcionan como pilas recargables.
Si estos dos procesos no se encuentran perfectamente coordinados entre si, la energía se pierde en el medio, que en este caso es la célula. Y se pierde, como bien nos indican las leyes físicas, en forma de calor.
En el tejido adiposo pardo, existen moléculas dedicadas a “desacoplar” una reacción respecto a la otra, transformando la mitocondria en una verdadera bomba calorífica, muy útil para los animales expuestos a perder grandes cantidades de calor, como los hibernantes y los recién nacidos.

Pero volvamos al ratón y sus bigotes: el trozo de queso contiene nutrientes que son absorbidos durante la digestión. Una parte de ellos viaja por la sangre hasta el músculo erector de los bigotes, donde se almacena hasta que se requiere la energía, momento en el cual comienza la producción de ATP que será utilizado en la contracción muscular.

Pero no todos los tejidos son capaces de almacenar nutrientes y producir ATP cuando lo necesiten. El músculo tiene esta cualidad porque muchas veces la vida del organismo depende de una respuesta rápida por su parte.
Para otros procesos menos urgentes, disponemos del tejido adiposo, que sirve de almacen de energía a todo el organismo.
Durante la hibernación, esta energia debe ser cuidadosamente racionada, por lo que se utiliza sólo para funciones básicas, (como la respiración o el latido, que aunque disminuyan su frecuencia, deben mantenerse para garantizar la supervivencia) reservando para otros momentos de mayor abundancia en recursos, las funciones “de lujo”, como la reproducción.

Por último, a un nivel de perpetuación de la especie, quedarse e hibernar siempre supone un menor riesgo que migrar grandes distancias (aunque siempre podemos vivir un invierno particularmente frio, o que se nos caiga la madriguera encima) y por lo tanto mas posibilidades de sobrevivir un año mas y seguir repartiendo los genes por el mundo. Y a su vez las migraciones permiten sobrevivir a los cambios radicales del medio, como las catástrofes naturales. Ambas estrategias requieren una preparación de muchos meses para que el organismo aguante la presión a la q se le va a someter.

Y por supuesto que ni todas las aves migran (ni vuelan, como decíamos al principio de este post), ni todos los mamíferos hibernan. Esto tan solo es la dirección en cuanto a selección natural que tomaron sus antepasados, y sobre la cual cada uno evolucionó de forma independiente, dando pasitos y grandes saltos hacia muchas direcciones.

Lo que si q es cierto es que se necesita mucha determinación evolutiva para “retirarte en lo mas alto” y volver hecho una piltrafa, pero a veces es la única forma de sobrevivir.

miércoles, marzo 01, 2006

Ordenadores enzimáticos


Bienvenidos.
Hoy inaguramos nuevo proyecto: Es éste que estais viendo.
Pretende ser un blog donde se recopile información y se debata principalmente sobre temas de evolución, seleccion natural y neurociencia, y tambien (en la medida de las posibilidades de este proyecto de veterinaria que soy) sobre inteligencia artificial.
Nace muy cercano al concepto de otros blogs, los mejores que he encontrado en la red y que podeis encontrar en los links, como son CPI (Curioso Pero Inutil) Tempus Fugit, El Paleofreak, Hmmmm y muchos otros, porque todo este intercambio es lo que favorece el verdadero enriquecimiento de la mente.

Tengo varias cosillas preparadas que espero que os gusten, hoy empezamos con una notica (via http://barrapunto.com/ ) que viene totalmente al hilo del título del post:

http://www.newscientist.com/article.ns?id=dn8767&feedId=online-news_rss20

La frecuencia de post no se si será muy regular. Intentaré que al menos haya un post al dia, pero ira en función de las posibilidades, el tiempo y las ideas.

Espero que os guste.

¡Soltamos amarras!