lunes, noviembre 27, 2006

Queridos Reyes Magos:

Se que es un poco pronto aun para escribiros, pero los supervillanos andamos demasiado ocupados siempre en las señaladas fechas en las que os escriben todos los niños (robar la navidad, y esas cosas que salen en las películas...) asi que disculpad que me adelante tanto.

Este año he sido muy buena. No he matado a nadie, y solo me he divertido un poco aumentando las colas en los aeropuertos con "la ley de los 100 ml". Por eso, me gustaría pedir unas cuantas mascotas nuevas para mi zoo personal:
Este es Rhinovirus. Horas y horas de diversión sonandose los mocos en cuanto lo trasmita a la población. ¿A que es adorable?
Casi tanto como la elegante Shigella spp. No me digan que no es todo glamour....

¿Y que decir de la clásica Salmonella? Los vómitos mas clásicos, con su auténtico sabor. Ponga una Salmonella en su vida...

Aquí encontrareis a estos y otros muchos amiguitos, que os haran pasar horas y horas de diversión...(Gracias Batou)

(Estoy pensando que me veo capaz de hacerlos yo. ¿Os gustaría recibir un microorganismo como regalo de navidad?)

Editado: Aquí todos todos....(Gracias, Pip ;)

domingo, noviembre 26, 2006

Revista Virtual.

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/index.html

Una de las ventajas de internet es hacer accesible la bibliografía (sobre todo revistas) científica especializada para cualquier persona que esté recopilando información, o quiera mantenerse informada.

Esta revista, medio de comunicación de la comunidad veterinaria virtual (http://comunidad.veterinaria.org) me parece uno de los mejores medios, en el caso de nuestra profesión.
A los no veterinarios, quiza pueda pareceros dificil (es especializada) aunque quiza gente de ramas cercanas (biólogos, ingenieros agrónomos, farmaceúticos..) encuentren tambien en ella un buen complemento a su formación.

Contajes celulares (III)

Y por último, vamos a lo mas fino. El único e inigualable citómetro de flujo que Teillu estaba esperando :P

Un citómetro de flujo, a grandes rasgos, es un aparato que coloca a las células de una suspensión, en un paso tan estrecho, que solo puedan pasar de una en una.
Posteriormente, un mecanismo de lectura (un laser), no solo las cuenta, sino que registra si cumplen una condición o no.
Esto nos permite no solo contar células, sino analizar las proporciones entre los diferentes tipos celulares, para la característica que medimos.
Por ejemplo, si queremos saber que proporción de células presentan un determinado receptor en su membrana, y por tanto son sensibles a un fármaco concreto.
Antes de introducirlas en el citómetro, las incubamos junto a un marcador, capaz de unirse al receptor que nos interesa estudiar, y al mismo tiempo de emitir fluorescencia.
Cuando el citómetro las va contando, mide también si emiten o no dicha fluorescencia, todos los datos van a un sistema informático para que podamos trabajar con ellos al acabar el contaje.
Una de las ventajas del citómetro, es que permite analizar dos parámetros a la vez.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si ahora queremos saber que proporcion de nuestra población celular posee un segundo receptor, podemos marcarlo con una partícula que emita fluorescencia en una longitud de onda diferente. Nuesto citómetro va a distinguir si la célula que analiza en ese momento tiene una fluorescencia, la otra, las dos o ninguna, y por tanto la presencia o ausencia de uno o ambos tipos de receptor.

Mas información:
Servicio de Citometría de Flujo - Universitat de Lleida
Técnicas de contaje celular - Universitat de Barcelona
Use of a Hemacytometer - P.J. Hansen, University of Florida

Imágenes tomadas de:
Citometría de flujo - Monografias.com
Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas
Imágenes de la cámara de Neubauer - Universitat de Barcelona
Hematrocrito - Universidad de Granada
Partes del citómetro

sábado, noviembre 18, 2006

A vueltas con todo.


(Gracias a Nieva por pasarme la imagen. Muy tierna :)
Visto aquí.

jueves, noviembre 16, 2006

Ellos también.

Los animales se masturban. Es un hecho que habra podido constatar cualquiera que tenga un perro sin castrar, y piernas :P

Un caballo, hace algo parecido a lo que hace este a tapir malayo.



Luego tenemos a los canguros...



Pero lo que puede llegar a sorprender es tal grado de delicadeza y...er...expresividad en un animal que ni siquiera es un primate, mirad.



(Editado:Gracias Javi & Pip)

domingo, noviembre 12, 2006

Contajes celulares (II)

Ayer nos quedamos en que gracias al hematocrito podiamos hacernos una idea de la proporción de células que habia en nuestro fluido. Pero para medir el número exacto de ellas, el método mas sencillo es la Cámara de Neubauer.


Una camara de Neubauer no es mas que un portaobjetos de microscopio, mas grueso y ligeramente modificado.

Tiene grabadas con diamante en su parte central, dos cuadrículas microscópicas, de 3x3 cuadrados. Cada cuadrado mide 1mm2, y está dividido a su vez en otra cuadrícula de 4x4 cuadrados, cada uno de los cuales mide, por tanto, 0,25mm de lado y 0,o625mm2 de superficie.¿Me seguís hasta aquí?.

El cuadrado central de nuestra cuadrícula grande (3x3) es la excepción, pues está dividido en 5x5, y con cada uno de estos cuadritos dividido a su vez. (Mirando el dibujo se entiende mejor)


Ademas de ésto, existen unos canales de drenaje del líquido sobrante, y están preparados para que al colocar un cubre sobre ellos, el espacio existente entre la cuadrícula y el cubre sea de 0,1 mm, con lo que nos podemos aprovechar del fenómeno de capilaridad para llenar nuestra cámara de líquido.

Y lo demas, es de barrio sésamo: Una superficie de 1mm2, con una altura de 0,1mm comprende un volumen de 0,1mm3, o lo que es lo mismo, 0,0001 cm3, que es lo mismo que decir mililitros. (recordad que en volúmenes, las unidades van de 3 en 3 ceros). Si contamos las células que hay en uno de los cuadrados de 1 mm, podemos extrapolar la cantidad de células por mililitro que tenemos en dicho fluido.

Vamos a la vida real, como pueden pasar muchas cosas que hagan que nuestro contaje no sea representativo, contaremos los cuatro cuadrados de 1mm de las cuatro esquinas, y sacaremos una media aritmética del número de células encontradas en los mismos.

Además, la concentración de células en la sangre es tan alta, que es necesario diluir a una concentración conocida la muestra, antes del contaje, y luego multiplicar el número de células por el factor de dilución que hayamos utilizado.Utilizamos la Pipeta de Thoma, o el sistema Unopette, que son métodos que permiten hacer las diluciones que necesitamos (1/10 y 1/100) Si conocemos la histología de la sangre, sabemos que los leucocitos son mucho menores en número (del orden de miles) que los eritrocitos(del órden de millones). Para contar estos últimos, ademas de hacer una dilución mayor de la muestra,utilizamos la subdivision del cuadrado central, de la cual contamos los cuatro cuadrados de las esquinas y el central. Sacamos la media aritmética, multiplicamos x 25 cuadrados en la cuadrícula y obtenemos el número de eritrocitos en 0,1 mm3, procediendo despues de la misma forma que para los leucocitos.

O para las algas unicelulares o los espermatozooides. Aqui la clave está en saber predecir ligeramente la concentración de células que nos vamos a encontrar, para poder hacer una dilución que ni nos sature la cuadrícula, ni nos deje un número tan escaso de células que el contaje no sea representativo.

Lo demas, es tener paciencia y buena vista. Es importante tener una regla para no contar dos veces la misma célula cuando éstas se situan en las lineas que delimitan la cuadrícula. Yo utilizo la de la "L" porque me resulta facil de recordar, cada cuadro tiene las células que contenga, mas las que se situen en el eje izquierdo e inferior (en el dibujo, solo marcados los de la diagonal para que se vea) y asi cubrir toda la cuadrícula. También es importante que la pauta de lectura sea ordenada y sistemática, como nos indica la flecha azul.

El contaje en nuestro ejemplo, seria de 4+4+4+3+2+3+3+2+2+4+3+4+3+3+4+2=50 células. Contaríamos los 3 restantes y sacariamos media.

Pero hacer esto en cada análisis de sangre que se hace sería muy costoso tanto en mano de obra como en instalaciones. El próximo dia veremos como se han actualizado estos métodos.

viernes, noviembre 10, 2006

Contajes celulares (I)

¿Os habeis preguntado alguna vez como puede medirse la concentración de células microscópicas que hay en un momento determinado, en un fluido concreto?Por ejemplo, cuando nos hacen un análisis de sangre, para saber si tenemos el suficiente número de eritrocitos (glóbulos rojos), en estudios de fertilidad, para medir la concentración de espermatozooides del fluido seminal, etc. También para pruebas de tóxicos o fármacos, sobre cultivos celulares, cuando queremos medir la supervivencia frente a concentraciones crecientes de dicho producto, colocamos varios cultivos, cada uno con su concentración de tóxico, y contamos la células supervivientes al cabo de un tiempo.

Este post describe los métodos mas habituales en veterinaria para resolver este tipo de cuestiones.

Cuando contamos con un medio fluido (la sangre es un ejemplo excelente), y queremos saber de forma general la proporción de volumen que ocupan las células dentro de el, podemos utilizar el valor hematocrito.


Para calcularlo, se centrifuga un tubo finisimo denominado capilar, y que previamente hemos llenado con sangre por capilaridad, y de ésta forma, se ponen de manifiesto las diferencias de densidad entre las células y el fluido que las rodea, quedandonos sedimentadas por capas:


Con la centrífuga, exageramos y aceleramos un efecto que tendría lugar por la propia gravedad. En la parte inferior, se depositarán los eritrocitos, por su mayor densidad. En la parte superior, el plasma ya vacío de células y entre ambas, una zona denominada costra flogística de color blanquecino, que recoge los restos de globulos blancos y plaquetas.

Posteriormente, se relaciona la longitud de la zona de eritrocitos con la total de la sangre, bien por cálculo simple, bien comparandolo con una tabla.

Este método tiene la ventaja de la rapidez, es económico y sencillo.Ademas necesita un volumen muy pequeño de sangre, lo cual cuando trabajamos con animales pequeños (en clinica de exóticos, lo mas habitual) o debilitados, permite obtener un dato rápido y fiable sobre el estado del animal. Pero da muy poca información: Unicamente obtenemos un porcentaje.

A veces podemos predecir una leucocitosis (exceso de globulos blancos, por ejemplo por una infección) por un mayor espesor de la costra flogística, pero siempre necesitaremos otra prueba confirmatoria.

Para obtener densidades celulares con mayor exactitud, utilizamos la cámara de Neubauer. Mañana veremos en que consite esta técnica.