lunes, julio 24, 2006

A modo de disculpa.

Ya he vuelto de mis vacaciones, espero que Batou os haya cuidado bien en mi ausencia...



En la foto, un eslizón ibérico,Chalcides bedriagai, (foto de Jose Placer) de toda la fauna que vimos, y de la cual estoy preparando un post-album.
Pero blogger me sabotea, y estoy teniendo algun problemilla con las imágenes...
Prometo arreglarlo cuando vuelva.
Porque ...mañana me marcho otra vez de vacaciones.
Esta vez, inesperadas e improvisadas , no todo se puede preveer.(El amor, es lo que tiene)
Pido a todos mis lectores disculpas por el nuevo retraso, en agosto estaremos nuevamente a pleno rendimiento.
Gracias por su comprensión.

jueves, julio 13, 2006

Historia de la Veterinaria: Grecia.


A causa de la invasión de la India por parte de Alejandro magno, la cultura griega se empapó de muchos de los conocimientos que ésta poseia.
Aristóteles y Megosthenes, embajador de Selenkos I, en Tschandra gupta, traen a Europa todos esos conocimientos sobre los elefantes, pero a partir de Platón, el pensamiento se vuelve estremadamente antropocentrista, perdiendose la unidad estimativa entre Ser Humano y Animal que se había tenido hasta entonces, quedando este relegado a un segundo plano.
La medicina humana deja de apoyarse en la veterinaria para su desarrollo, y por tanto la veterinaria no puede tampoco ya apoyarse en la medicina humana, y se estanca. El auge de las escuelas medicas de Kos y Knidos no se ve reflejado en ningún avance en este campo.

Quizas por ello, los únicos autores que podemos mencionar de éste periodo son Simón de Atenas, por su obra "Sobre el Arte de la Equitación", perdida actualmente, y Jenofonte, con otra obra del mismo título pero que aun siendo mas completa que la anterior, no entra en temas de terapeútica ni -desde luego- cirugia.

De modo que durante la Grecia clásica, asisitimos a un retroceso en cuanto al desarrollo de ésta ciencia.
La fuente principal de conocimientos es Aristóteles, que aun sin haber actuado nunca de veterinario, nos trasmite datos sobre los métodos de castración por aplastamiento, y extracción a traves de una incision escrotal, dejando drenajes de crin. También habla de castración de las cerdas y camellas, lo que implica la existencia de la laparotomía. También menciona la castración del gallo, con empleo del cauterio.
Otros conocimientos presentes en sus obras son las membranas, alimentación y posición del feto, asi como la superfetación. Pero habla poco o nada del parto en si.

miércoles, julio 12, 2006

Historia de la Veterinara: Las grandes civilizaciones (y III)

En la India, la terapeútica veterinaria dió un gran avance, y podemos ver un ejemplo de lo que se comentó en post anteriores: Si la función hace al órgano, la necesidad hace a la profesión.
Y comento todo esto, porque la obra que ha llegado hasta nosotros de ésta civilización trata sobre la máquina de guerra mas eficaz que tenían : los elefantes

La Hatyayurveda (Saber de la larga vida de los elefantes) se atribuye a Palakapya, que se autodenominaba veterinario de la corte del rey Romapada.
La obra está dividida en cuatro partes
-Grandes enfermedades
-Enfermedades inferiores
-Enfermedades quirúrgicas
-Enfermedades mixtas
y contiene también advertencias: "El elefante muere mas facilmente bajo el bisturí del médico, que por las grandes alteraciones de los tejidos o sustancias del organismo"

La parte quirúrgica tiene 34 capítulos, y comprende tambien en ellos anatomía, fisiología, gestación...
-Heridas (Causas, ubicación, exudados...) su cura y tratamiento.
-Heridas recientes causadas por leones o tigres y su tratamiento
-Clases de actos quirúrgicos
-Abscesos (etiología (causa), patogenia, tejidos afectados...)
-Instrumentos quirúrgicos cortantes, forma y empleo. Sangría preventiva y métodos de cauterización y hemostasia.
-Sala de operaciones anfiteatral, construcción, ubicación y métodos de sujección del elefante.
-Heridas por cuerpos extraños y su extracción.
-Cuatro clases de abscesos.
-Naturaleza de las heridas y tratamiento de las mismas.
-Fístulas y cavidades: Tipos y tratamiento.
-Vasos sanguineos: Flebotomías.
-Enfermedades de los dientes.
-Enfermedades del colmillo.
-Sangría y recipientes adecuados para recoger la sangre.
-Métodos rápidos de sacrificio, y medios para detener la muerte.
-Heridas en las partes vitales y su tratamiento.
-Fiebre post-quirúrgica.
-Tratamiento de quemaduras y escaldaduras
-Tratamiento de heridas emponzoñadas (dedica 3 capítulos, asi que me imagino que sería importante)
-Instrumental quirúrgico y su manejo

De la India anterior al budismo, existe documentación sobre la cirugia humana que hace suponer un alto nivel también en veterinaria. Graias a la doctrina de la reencarnación, el destino de hombre y animal estaba muy ligado, por lo que la medicina veterinaria tenia la misma consideración que la humana, y ambas se desarrollaron simultaneamente apoyándose la una en la otra.

En la época budista el rey Aschoka (272-231 a.c) dice en un edicto:
"en todas partes el rey amado por los dioses ha instalado dos clases de hospitales, tanto para hombres como para animales" pero en esta época no se desarrolla la cirugia, porque el budismo prohibe intervenciones curativas en los animales.

Historia de la Veterinaria: Las grandes civilizaciones (II)


En Babilonia (Mesopotamia) encontramos nuevos indicios de actividad veterinaria por la legislación contenida en el Código de Hammurabi.

"Para que el fuerte no perjudique al debil", con 282 párrafos legales.
Los párrafos 224 y 225 tratan de la remuneración y responsabilidad civil de las actividades quirúrgicas en animales:

"Cuando un médico de burros o de ganado vacuno, ha producido a una vaca o a un burro una herida grave, y el animal sane gracias a ella, el propietario le dará al médico 1/8 del precio de compra en dinero, como recompensa. Si el médico ha producido al burro o a la vaca una herida grave, y el animal muere, el médico dará al propietario 1/4 del precio de la compra"

Seguro que el que legisló esto no era veterinario ¬¬
¿Donde están los sindicatos cuando se les necesita? :P Ahora, los veterinarios (como el resto de profesiones sanitarias) se comprometen (y por lo tanto cobran en consecuencia) por medios y no por resultados.
Pero como podeis comprobar, esto no siempre ha sido asi.

Entre los animales reseñados en el Código, no está incluido el caballo, porque solo podía pertenecer a los Reyes y a los Señores, y por lo tanto no entraba dentro de la Ley.

Historia de la Veterinaria: Las grandes civilizaciones (I)


Con la llegada de los imperios, se produjo un fenómeno económico singular, que tambien alcanzó a las profesiones sanitarias, entre las que se encontraba la veterinaria.
La estructura de estado complejo, permitió que las personas que tenían un talento especial para cierta actividad, se dedicaran cada vez mas exclusivamente a ella (siempre y cuando la actividad en cuestion resultara ser verdaderamente útil en algun aspecto para la sociedad)
Asi, a modo de evolución cultural se seleccionaron los mas aptos de cada actividad, que a su vez tuvieron mas tiempo para dedicarse a coger experiencia y aprender mas conocimientos, con lo cual cada vez eran mas aptos...

El documento veterinario mas antiguo que conocemos, es el papiro veterinario de Kahum, de la 12ª dinastía del antiguo Egipto (2000-1800 a.c.) en el que se hablade las enfermedades de los toros.
El documento expone:
-Los síntomas
-El diagnóstico
-El tratamiento, dividido en dos partes: Una mágico-religiosa, con fórmulas mágicas para expulsar a los demonios y otra racional, que menciona métodos y procedimientos como la sangría por nariz y cola, fricciones con diferentes materias vegetales, ahumado para provocar la sudoración, baños o duchas frias....
-El pronóstico, del cual vamos a ver dos ejemplos era ciertamente peculiar:
"Es un toro con una incisión, por lo tanto morirá o vivirá por lo tanto"
"Di que está operado. Morirá de la operación o vivrá gracias a ella"
Como veis no se mojaban mucho...

También contenia advertencias. Especialmente resaltada estaba "Ten cuidado con tus dedos" suponemos que por una mala experiencia del autor...

Historia de la veterinaria: Prehistoria


PREHISTORIA
Los únicos indicios en los que podemos basarnos para deducir la existencia o no de cuidados veterinarios durante la prehistoria, son los hallazgos de esqueletos de animales con algún tipo de anomalía.

Aunque no lo parezca, pueden ser fuente de mucha información, ya que podemos encontrar tanto fracturas resueltas (algunas, de importancia vital, ya que por ejemplo un animal con fractura en la mandíbula es muy raro que sobreviva sin alimentación forzada) y nos marcan el límite temporal de los que podrían ser los primeros tratamientos veterinarios.

Gracias también a estos hallazgos, se ha podido constatar que en el Neolítico ya se practicaba la castración , de manera sistemática y planificada, sobre los primeros rumiantes domesticados. Estos estudios se basan en el dimorfismo sexual del esqueleto, y en las consecuencias de la castración sobre el crecimiento de los huesos, sobre todo en la apófisis cornual y el metapodium (metacarpo y metatarso).

Ya hacia el final del neolítico, se detecta la presencia del caballo como animal doméstico, y se aprecian las consecuencias en tarso, metatarso y dedos de artropatías degenerativas.
Estas lesiones, que aparecen preferentemente en patas traseras, nos hablan de caballos de tiro, pequeños de alzada y por tanto con tendencia a la sobrecarga, que recibieron tambien algun tipo de cuidado paliativo, para que la patología pudiera llegar a desarrollarse hasta ese punto.

domingo, julio 09, 2006

1000 gracias

Hemos superado las 1000 visitas en menos de un mes.
No me lo hubiera esperado para nada...
Esta es vuestra casa, y está aqui para vosotros. No dudeis en preguntar, sugerir, quejaros...

Porque queremos que el conocimiento no sea ésto:

Aunque se parezca demasiado a la realidad de la Universidad.

Porque hay otras vias, y otras alternativas.

Y porque, comenteis o no, sois el alma de este blog.

Gracias :)

jueves, julio 06, 2006

Placenta (II)

Nos quedamos el otro dia en el grado de penetracion de las placentas de diferentes especies, sobre los tejidos maternos. Illuminatus , apuntaba sabiamente en los comentarios sobre las razones evolutivas de dichas diferencias.
Pero aun hay mas.

No es ésta la única diferencia que existe entre las placentas. También la zona de unión entre los tejidos maternos y fetales no es siempre la misma. A grandes rasgos, podríamos decir que a un grado de penetración mayor, corresponde una menor superficie de contacto. Y viceversa. Veamoslo con un poco mas de detenimiento.

-PLACENTAS DIFUSAS:


En la yegua, que -recordemos- tiene un grado de union muy leve entre los tejidos, la placenta es difusa. Ésto quiere decir, que por toda la extensión del saco coriónico hay contacto con el tejido materno. Es por esto (contestando a la pregunta de Batou) entre una serie de factores algo mas complejos, como la alta necesidad de progesterona de la gestacion equina, que las gestaciones gemelares en caballos suelen ser dificiles y problemáticas, y en el caso de gestarse en el mismo cuerno uterino (en la tercera parte haremos aclaraciones sobre esto, seanme pacientes), imposibles.



En la cerda, la extension es parecida (recordemos que la cerda gesta muchos cerditos, mientras que la yegua solo un potro) pero aunque las zonas de contacto se distribuyen de forma mas o menos homogenea, no forman una masa tan tupida como en el caso anterior. Y por los extremos, la densidad suele ser menor. Esto se traduce en que no todos los fetos tienen el mismo acceso a los nutrientes y el oxígeno, y - lo que es tan importante como lo anterior- al mecanismo para deshacerse de sus deshechos orgánicos. Asi que pueden existir diferencias considerables en peso y tamaño entre los cerditos de una misma camada.

PLACENTAS COTILEDONARIAS:


Los rumiantes, en lugar de decantarse por la sobriedad de los tejidos lisos....han optado por los trajes de lunares.
Las placentas de rumiantes (vacas, cabras, ovejas, antílopes, gamos...) y prerrumiantes (camellos, dromedarios, jirafas...) tienen zonas de contacto específicas y muy localizadas, llamadas placentomas.
Un placentoma es la unión de la parte invasiva del corion (cotiledón) con su homóloga materna (carúncula), y las encontramos en un número de entre 70 y 100 en cada placenta.
Como curiosidad, la forma de la superficie de contacto ( cóncava, plana, convexa...) es diferente en unas especies y en otras.

PLACENTAS ZONALES:

En los carnívoros, ya con un grado de unión mucho mas estrecho, no es necesaria una extensión tan grande de la superficie de contacto, por lo que solo se produce en la zona "ecuatorial" de cada uno de los sacos coriónicos. En los bordes de estas zonas, se encuentra el llamado hematoma marginal, que no es mas que un acúmulo de sangre materna que contacta directamente con el corion. Por lo tanto- como ya se habrán dado cuenta algunos- aunque la placenta de los carnívoros es de tipo endotelio-corial, en estos hematomas marginales al contactar directamente, es de tipo hemocorial, como en primates y roedores.
Este hematoma evoluciona parcialmente como uno normal :En la gata, la sangre de estas zonas adquiere color pardo debido a la bilirrubina, y en la perra, verde, a causa de la biliverdina. (Mas informarción, aquí -Gracias Shora) Por eso, el color mayoritario de los líquidos del parto es ese, en cada una de las especies. Asi que si alguna vez veis un parto de una perra, y observais la salida de líquido verde, no os asusteis: es normal.

PLACENTAS DISCOIDEAS:

Y llegamos a primates y roedores, con una unión tisular tan estrecha, que la placenta necesaria es simplemente un disco en torno a la unión del cordón umbilical.

Pero aun nos falta algo para acabar nuestro recorrido por este órgano... ¿Porque cuando hablamos de una gestación humana, decimos que el feto se encuentra en el útero, mientras que en estos textos, nos referimos a la zona anatómica que aloja al feto como cuernos uterinos?

La solución en el tercer post.

martes, julio 04, 2006

Placenta (I)

Vamos a interrumpir las entradas sobre razas y patologías caninas para dedicar un par de post a este órgano tan fascinante que es la placenta.

La placenta es un órgano transitorio que permite el intercambio de nutrientes, gases y desechos entre la madre y el feto, y también actua como órgano endocrino, secretando hormonas con diversas funciones, de las cuales la mas importante es la Progesterona ,que se secreta cuando la placenta lleva ya un tiempo instaurada y cuya función principal es mantener la gestación.

Feto y placenta se comunican a traves del cordon umbilical, que es único para cada feto. En las especies politocas (que gestan mas de una cria al mismo tiempo), las placentas de cada uno de los fetos pueden ser independientes o estar fusionadas.

Para que la placenta cumpla su función, es necesario que haya contacto entre los tejidos fetales y maternos:
El corion, que es la membrana fetal mas externa, debe contactar con el endometrio, que es a su vez la zona mas cercana a la luz del útero. (La luz de una tuberia, es el lugar por donde circula el agua)


De las capas de células que forman la placenta, la mitad son aportadas por el corion (del feto) y la otra mitad por el endometrio uterino.

Asi, entre la sangre fetal y materna encontramos:

-Endotelio materno: Las células que forman la pared del capilar en el útero.

-Lamina basal: Un tejido de sosten del capilar y el epitelio

-Epitelio endometrial: La "piel" del útero, o capa mas cercana a la luz.

-Epitelio corionico: Ya perteneciente a tejidos fetales, la capa celular mas externa de las membranas que lo recubren

-Lámina basal: Misma función que el de la madre.

-Endotelio placentario: Capa celular que forma la pared del capilar del feto

Para mantenerse unidos, el corion secreta una serie de Proteasas que atacan a los tejidos endometriales. Mientras que el endometrio a su vez, secreta inhibidores para dichas proteasas, para evitar que digieran totalmente los tejidos uterinos.
De ésta interacción entre tejidos maternos y fetales, surge una clasificación de las placentas de los mamíferos domésticos en función del grado de penetración:
El corion mantiene siempre todas sus capas íntegras, mientras que el tejido materno va perdiendo capas de exterior a interior en función del contacto progresivamente mas estrecho.

-EPITELIO-CORIAL :

La presentan yegua y cerda. El grado de union es muy leve, contactan epitelio contra epitelio, sin pérdida de ninguna capa. Durante el parto, su desprendimiento no produce hemorragia, porque no arranca tejidos uterinos. Pero tampoco permite el paso de anticuerpos maternos a la sangre fetal, por lo que estas especies dependen exclusivamente del calostro (la leche de los 3 primeros dias de vida) para recibir inmunidad materna.

-SINDESMO-CORIAL

La propia de rumiantes (vaca, oveja, cabra...) y pre-rumiantes (camello, jirafa). El corion digiere el epitelio endometrial, y contacta directamente con la lámina basal. Tampoco permite el paso de anticuerpos.

-ENDOTELIO-CORIAL

Faltan epitelio y lámina basal maternos. Típica de carnívoros. Gracias a que el contacto es mas estrecho, ya permite el paso de anticuerpos. Partos hemorrágicos.

-HEMO-CORIAL

Grado de union total. La sangre materna baña directamente el epitelio del corion. Aparece en primates (incluido por supuesto el ser humano) y roedores.

Para Pablo.