domingo, agosto 19, 2007

Vivir sin agua



Se denomina anhidrobiosis a la capacidad de supervivencia en estado de máxima deshidratación, a consecuencia de la desecación del aire atmosférico.

Observamos este fenómeno en muchos animales acuáticos de pequeño tamaño (nematodos, rotíferos beloides, tardígrados de agua dulce y terrestres…) que poseen la capacidad de entrar en un estado de anhidrobiosis en cualquier estadío del ciclo vital, o solo durante ciertas fases vitales, como sucede con los huevos de cladoraceas (pulgas de agua), las larvas de algunas moscas, los quistes embrionarios de los celenterados, etc.

En el caso de los embriones enquistados de Artemia, uno de los casos mejor estudiados, vivir desecado no significa que no persista ninguna molécula de agua. Las proteínas y otras moléculas son capaces de preservar lo que se denomina “agua estructural”, es decir: Moléculas de agua que quedan atrapadas en las estructuras de otros compuestos, o forman parte de uniones adhesivas y cohesivas. Este fenómeno se favorece en condiciones de alta humedad ambiental, pero aún así, las formas anhidrobióticas contienen menos de un 2% del agua que poseen en estado hidratado.

La característica mas sorprendente de este estado vital, es que desaparecen temporalmente los signos de actividad metabólica: Estas formas dejan de consumir O2, y de acumular productos de desecho. Pero en un momento dado, en condiciones favorables, el organismo puede reanudar el metabolismo y “volver a la vida”.

En estos organismos, es frecuente la acumulación de un disacárido denominado trehalosa, que impide que la deshidratación desestabilice las estructuras celulares vitales: membranas, macromoléculas…

Los animales en estado de anhidrobiosis son capaces de tolerar muchas condiciones extremas, además de la deshidratación. Y este estado puede mantenerse durante muchos años. Supone una estrategia evolutiva enormemente útil, ya que estos animales pueden ser transportados por corrientes de aire hacia otros lugares donde las condiciones sean mas favorables, y una vez allí, establecer una nueva colonia al caer en el agua.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Me alegro de volver a leerte, Ñita. Muy interesante el post, como siempre :) Precisamente en mi examen de Nutri salió la pregunta del agua estructural :D

Illuminatus dijo...

La acumulación de glúcidos de diferente tipo y glicerol como osmoprotectores para los casos de deshidratación es algo bastante común en la naturaleza y una de las principales adaptaciones frente a la congelación, ya que el peor efecto de la misma junto al de la cristalización del agua intersticial e intracelular, con la perforación de las membranas, es el de la pérdida de agua por debajo de los límites funcionales.

Tengo el paper por ahí, si te interesa.

Unknown dijo...

Me estáis dando todos unas ganas de estudiar tecnología alimentaria...

Anónimo dijo...

Si, yo había oído de las ranas que sobreviven a la congelación, pero de esto nada. Muy interesante^^

Nita dijo...

Un saludo de nita a ñita, compañera de nombre encontrada por casualidad en google.

Ñita dijo...

Pues de eso precisamente Illuminatus iba a hablar en el siguiente post, porque me he pasado el verano congelando embriones y esperma de ratón :) asi que encantada si me pasas el paper, me vendría muy bien.

Caracol: las bases son exactamente las mismas que para congelar alimentos, la velocidad de congelación determina el tamaño de los cristales, y por tanto el daño celular que se produce...Creo que fue de las pocas partes que me parecieron interesantes en esa asignatura :(