Ayer nos quedamos en que gracias al hematocrito podiamos hacernos una idea de la proporción de células que habia en nuestro fluido. Pero para medir el número exacto de ellas, el método mas sencillo es la
Cámara de Neubauer.
Una camara de Neubauer no es mas que un portaobjetos de microscopio, mas grueso y ligeramente modificado.
Tiene grabadas con diamante en su parte central, dos cuadrículas microscópicas, de 3x3 cuadrados. Cada cuadrado mide 1mm2, y está dividido a su vez en otra cuadrícula de 4x4 cuadrados, cada uno de los cuales mide, por tanto, 0,25mm de lado y 0,o625mm2 de superficie.¿Me seguís hasta aquí?.
El cuadrado central de nuestra cuadrícula grande (3x3) es la excepción, pues está dividido en 5x5, y con cada uno de estos cuadritos dividido a su vez. (Mirando el dibujo se entiende mejor)
Ademas de ésto, existen unos canales de drenaje del líquido sobrante, y están preparados para que al colocar un cubre sobre ellos, el espacio existente entre la cuadrícula y el cubre sea de 0,1 mm, con lo que nos podemos aprovechar del fenómeno de capilaridad para llenar nuestra cámara de líquido.
Y lo demas, es de barrio sésamo: Una superficie de 1mm2, con una altura de 0,1mm comprende un volumen de 0,1mm3, o lo que es lo mismo, 0,0001 cm3, que es lo mismo que decir mililitros. (recordad que en volúmenes, las unidades van de 3 en 3 ceros). Si contamos las células que hay en uno de los cuadrados de 1 mm, podemos extrapolar la cantidad de células por mililitro que tenemos en dicho fluido.
Vamos a la vida real, como pueden pasar muchas cosas que hagan que nuestro contaje no sea representativo, contaremos los cuatro cuadrados de 1mm de las cuatro esquinas, y sacaremos una media aritmética del número de células encontradas en los mismos.
Además, la concentración de células en la sangre es tan alta, que es necesario diluir a una concentración conocida la muestra, antes del contaje, y luego multiplicar el número de células por el factor de dilución que hayamos utilizado.Utilizamos la Pipeta de Thoma, o el sistema Unopette, que son métodos que permiten hacer las diluciones que necesitamos (1/10 y 1/100) Si conocemos la histología de la sangre, sabemos que los leucocitos son mucho menores en número (del orden de miles) que los eritrocitos(del órden de millones). Para contar estos últimos, ademas de hacer una dilución mayor de la muestra,utilizamos la subdivision del cuadrado central, de la cual contamos los cuatro cuadrados de las esquinas y el central. Sacamos la media aritmética, multiplicamos x 25 cuadrados en la cuadrícula y obtenemos el número de eritrocitos en 0,1 mm3, procediendo despues de la misma forma que para los leucocitos.
O para las algas unicelulares o los espermatozooides. Aqui la clave está en saber predecir ligeramente la concentración de células que nos vamos a encontrar, para poder hacer una dilución que ni nos sature la cuadrícula, ni nos deje un número tan escaso de células que el contaje no sea representativo.
Lo demas, es tener paciencia y buena vista. Es importante tener una regla para no contar dos veces la misma célula cuando éstas se situan en las lineas que delimitan la cuadrícula. Yo utilizo la de la "L" porque me resulta facil de recordar, cada cuadro tiene las células que contenga, mas las que se situen en el eje izquierdo e inferior (en el dibujo, solo marcados los de la diagonal para que se vea) y asi cubrir toda la cuadrícula. También es importante que la pauta de lectura sea ordenada y sistemática, como nos indica la flecha azul.

El contaje en nuestro ejemplo, seria de 4+4+4+3+2+3+3+2+2+4+3+4+3+3+4+2=50 células. Contaríamos los 3 restantes y sacariamos media.
Pero hacer esto en cada análisis de sangre que se hace sería muy costoso tanto en mano de obra como en instalaciones. El próximo dia veremos como se han actualizado estos métodos.