jueves, julio 06, 2006

Placenta (II)

Nos quedamos el otro dia en el grado de penetracion de las placentas de diferentes especies, sobre los tejidos maternos. Illuminatus , apuntaba sabiamente en los comentarios sobre las razones evolutivas de dichas diferencias.
Pero aun hay mas.

No es ésta la única diferencia que existe entre las placentas. También la zona de unión entre los tejidos maternos y fetales no es siempre la misma. A grandes rasgos, podríamos decir que a un grado de penetración mayor, corresponde una menor superficie de contacto. Y viceversa. Veamoslo con un poco mas de detenimiento.

-PLACENTAS DIFUSAS:


En la yegua, que -recordemos- tiene un grado de union muy leve entre los tejidos, la placenta es difusa. Ésto quiere decir, que por toda la extensión del saco coriónico hay contacto con el tejido materno. Es por esto (contestando a la pregunta de Batou) entre una serie de factores algo mas complejos, como la alta necesidad de progesterona de la gestacion equina, que las gestaciones gemelares en caballos suelen ser dificiles y problemáticas, y en el caso de gestarse en el mismo cuerno uterino (en la tercera parte haremos aclaraciones sobre esto, seanme pacientes), imposibles.



En la cerda, la extension es parecida (recordemos que la cerda gesta muchos cerditos, mientras que la yegua solo un potro) pero aunque las zonas de contacto se distribuyen de forma mas o menos homogenea, no forman una masa tan tupida como en el caso anterior. Y por los extremos, la densidad suele ser menor. Esto se traduce en que no todos los fetos tienen el mismo acceso a los nutrientes y el oxígeno, y - lo que es tan importante como lo anterior- al mecanismo para deshacerse de sus deshechos orgánicos. Asi que pueden existir diferencias considerables en peso y tamaño entre los cerditos de una misma camada.

PLACENTAS COTILEDONARIAS:


Los rumiantes, en lugar de decantarse por la sobriedad de los tejidos lisos....han optado por los trajes de lunares.
Las placentas de rumiantes (vacas, cabras, ovejas, antílopes, gamos...) y prerrumiantes (camellos, dromedarios, jirafas...) tienen zonas de contacto específicas y muy localizadas, llamadas placentomas.
Un placentoma es la unión de la parte invasiva del corion (cotiledón) con su homóloga materna (carúncula), y las encontramos en un número de entre 70 y 100 en cada placenta.
Como curiosidad, la forma de la superficie de contacto ( cóncava, plana, convexa...) es diferente en unas especies y en otras.

PLACENTAS ZONALES:

En los carnívoros, ya con un grado de unión mucho mas estrecho, no es necesaria una extensión tan grande de la superficie de contacto, por lo que solo se produce en la zona "ecuatorial" de cada uno de los sacos coriónicos. En los bordes de estas zonas, se encuentra el llamado hematoma marginal, que no es mas que un acúmulo de sangre materna que contacta directamente con el corion. Por lo tanto- como ya se habrán dado cuenta algunos- aunque la placenta de los carnívoros es de tipo endotelio-corial, en estos hematomas marginales al contactar directamente, es de tipo hemocorial, como en primates y roedores.
Este hematoma evoluciona parcialmente como uno normal :En la gata, la sangre de estas zonas adquiere color pardo debido a la bilirrubina, y en la perra, verde, a causa de la biliverdina. (Mas informarción, aquí -Gracias Shora) Por eso, el color mayoritario de los líquidos del parto es ese, en cada una de las especies. Asi que si alguna vez veis un parto de una perra, y observais la salida de líquido verde, no os asusteis: es normal.

PLACENTAS DISCOIDEAS:

Y llegamos a primates y roedores, con una unión tisular tan estrecha, que la placenta necesaria es simplemente un disco en torno a la unión del cordón umbilical.

Pero aun nos falta algo para acabar nuestro recorrido por este órgano... ¿Porque cuando hablamos de una gestación humana, decimos que el feto se encuentra en el útero, mientras que en estos textos, nos referimos a la zona anatómica que aloja al feto como cuernos uterinos?

La solución en el tercer post.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

No deberia estar leyendo esto, seguro que afecta de algún modo a los problemas memorizados en mi cabeza sobre transformadas de fourier y diferenciales...
Pero estoy en tensión, no se me ocurre porque T.T
besos!

Anónimo dijo...

Entonces, si lo he entendido bien :P, a mayor grado de union entre corion y endometrio, menor es la zona de unión ¿no?

La verdad es que todo este tema me esta resultando muy interesante y me estaba preguntando si en el macho existen grandes diferencias de especie a especie.

B.

Illuminatus dijo...

Pues mira Ñita, el detalle de los roedores que comentabas en el último comentario se puede interpretar a partir de la ecología y la embriología de éstos. Los roedores también producen unas crías poco desarrolladas, en gran número y que son criadas en sus primeros días en madrigueras, que son focos epidemiológicos para cualquier parásito o infección.

Disponer de anticuerpos maternos puede suponer una ventaja para sacar adelante el mayor número posible de crías, lo que es acorde con el desarrollo de los mamíferos pequeños (estrategia de la k, saturar la capacidad de carga del ecosistema para esa especie).

La verdad es que se echa de menos en biología que los temarios de inmunología incluyesen una perspectiva evolutiva del sistema inmune, sobre todo porque en la diversidad animal es una adaptación bastante reciente.

Ñita dijo...

totalmente de acuerdo.
El poco desarrollo al nacimiento de los roedores, permite que las camadas puedan ser mas numerosas (ya que de lo contrario no cabrian en el utero), y son especies muy acostumbradas a colonizar nuevos ambientes, donde la diversidad de patógenos puede ser mucho mayor.
Yo tambien echo de menos una perspectiva mas amplia de la inmunologia, que puede ayudarnos a entender muchas de las causas de enfermedades autoinmunes, alergias...
Batou, en los machos no hay gestacion :P, asi que las diferncias existentes entre especies son solo en lo referente a producción de espermatozooides, y mucho mas sutiles. De forma análoga, la producción de ovocitos en las hembras tampoco tiene tantas diferencias interespecíficas. No obstante, las hay, como los espermatozoides boxeadores de los ratones, que atacan a los de otro macho si se mezclan con ellos en el utero, para que sus compañeros tengan via libre a la fecundacion...

Anónimo dijo...

Hace tiempo vi una noticia que complementba muy bien el tema de las placentas. Lo que encuentro ahora no es tan descriptivo.

A ver de lo que me acuerdo..
"Una vaca frisona de cuatro años dio a luz el sábado a dos terneras y un ternero en la granja de los hermanos Fernández Vallejo"

Es un caso entre 10K, han nacido con bajo peso y tampoco creceran tanto como lo demás ternero, lo que es una faena para el ganadero.
Además, las hembras no las va a usar para leche porque no sabe como habran afectado las hormonas del macho y es posible que sean esteriles y no den leche.

En un caso gallego la vaca no tiene suficiente leche para los tres.

Pensaba que un vaca daba leche de sobra, tal vez no tanto como para siete terneros pero si de sobra para 3 o 4.
Supongo que se debera a que no es frisona.

Ñita dijo...

Las gestaciones dobles son relativamente comunes en las vacas.
El caso que mencionas tiene hasta un nombre específico: Freemartinismo.
Se llama asi cuando en una gestación gemelar bivitelina (mellizos) los terneros son de distinto sexo.
La hembra no solo es siempre infertil, sino que tiene el aparato genital parcialmente modificado por la influencia de las hormonas del macho.

Anónimo dijo...

mira que placenta mas chula

Tiene una pinta mas estetica de lo que pensaba, jeje

Anónimo dijo...

Hola Ñita! Soy Marc, y nada que quería darte las gracias porque andaba loco por encontrar una información y la le he acabado encontrando en tu blog, así que muchísimas gracias!!!!