En la India, la terapeútica veterinaria dió un gran avance, y podemos ver un ejemplo de lo que se comentó en post anteriores: Si la función hace al órgano, la necesidad hace a la profesión.
Y comento todo esto, porque la obra que ha llegado hasta nosotros de ésta civilización trata sobre la máquina de guerra mas eficaz que tenían :
los elefantesLa
Hatyayurveda (Saber de la larga vida de los elefantes) se atribuye a Palakapya, que se autodenominaba veterinario de la corte del rey Romapada.
La obra está dividida en cuatro partes
-Grandes enfermedades
-Enfermedades inferiores
-Enfermedades quirúrgicas
-Enfermedades mixtas
y contiene también advertencias: "El elefante muere mas facilmente bajo el bisturí del médico, que por las grandes alteraciones de los tejidos o sustancias del organismo"
La parte quirúrgica tiene 34 capítulos, y comprende tambien en ellos anatomía, fisiología, gestación...
-Heridas (Causas, ubicación, exudados...) su cura y tratamiento.
-Heridas recientes causadas por leones o tigres y su tratamiento
-Clases de actos quirúrgicos
-Abscesos (etiología (
causa), patogenia, tejidos afectados...)
-Instrumentos quirúrgicos cortantes, forma y empleo. Sangría preventiva y métodos de cauterización y hemostasia.
-Sala de operaciones anfiteatral, construcción, ubicación y métodos de sujección del elefante.
-Heridas por cuerpos extraños y su extracción.
-Cuatro clases de abscesos.
-Naturaleza de las heridas y tratamiento de las mismas.
-Fístulas y cavidades: Tipos y tratamiento.
-Vasos sanguineos: Flebotomías.
-Enfermedades de los dientes.
-Enfermedades del colmillo.
-Sangría y recipientes adecuados para recoger la sangre.
-Métodos rápidos de sacrificio, y medios para detener la muerte.
-Heridas en las partes vitales y su tratamiento.
-Fiebre post-quirúrgica.
-Tratamiento de quemaduras y escaldaduras
-Tratamiento de heridas emponzoñadas (dedica 3 capítulos, asi que me imagino que sería importante)
-Instrumental quirúrgico y su manejo
De la India anterior al budismo, existe documentación sobre la cirugia humana que hace suponer un alto nivel también en veterinaria. Graias a la doctrina de la reencarnación, el destino de hombre y animal estaba muy ligado, por lo que la medicina veterinaria tenia la misma consideración que la humana, y ambas se desarrollaron simultaneamente apoyándose la una en la otra.
En la época budista el rey Aschoka (272-231 a.c) dice en un edicto:
"en todas partes el rey amado por los dioses ha instalado dos clases de hospitales, tanto para hombres como para animales" pero en esta época no se desarrolla la cirugia, porque el budismo prohibe intervenciones curativas en los animales.