
-Las abejas no distinguen el color rojo (ellas lo ven como negro, sin diferenciarlo de éste), pero sin embargo pueden ver la luz ultravioleta.
Como puede apreciarse en el cutre-gráfico que acabo de hacer en el paint, el ojo humano solo es capaz de distinguir radiaciones entre 400 y 700 nm., por debajo de los 400 nm. entramos en la franja de las radiaciones ultravioletas, y por encima de los 700 nm., en la región del infrarrojo.
Sin embargo, la franja de longitudes de onda que una abeja distingue, abarca desde los 300 a los 650 nm.
Esto se utiliza para facilitarles encontrar su colmena en una hilera donde hay varias, colocando chapas de diversos colores (azul, amarillo...) en el frontal.

-Tienen cinco ojos en total, de los cuales dos de ellos son los que utilizan para visualizar objetos.
Están compuestos por una serie de unidades llamadas omatidios, que varían en número segun las necesidades del portador:
Los ojos de la reina tienen apenas 4000, pues solo sale de la colmena 5-8 veces en su vida, para aparearse y para enjambrar.
Las obreras tienen 7000 en cada ojo, para poder localizar las flores, regresar a la colmena, comunicarse, etc.
Finalmente, los zánganos tienen entre 12000 y 13000, ya que durante el vuelo nupcial, en el que muchos intentan copular con la reina, necesitan distinguirla bien.
Los otros tres ojos, son simples, se encuentran en la parte superior de la cabeza. Segun algunos autores, miden intensidades lumínicas, y segun otros, son un instrumento de medida a la hora de construir las celdillas.
-Las mandíbulas de las abejas obreras (al contrario que las de las avispas, o las de la reina y zanganos) son lisas en lugar de dentadas, por lo que no pueden romper la piel de la fruta.Solo lamer el jugo que otros insectos hayan dejado.
-En el torax no hay órganos de importancia como en los vertebrados, solo paso de conductos y músculos para mover patas y alas. Tanto el corazon como los sacos aereos (equivalentes a los pulmones) se encuentran en el abdomen.
-El aguijon de las abejas es un ovipositor modificado. Es decir, un antepasado de las abejas utilizaba el aguijon rudimentario para perforar fruta y poner los huevos en el interior, y posteriormente este uso desapareció y se convirtió en un aparato defensivo.
-Las funciones que cumplen las obreras dentro de la colmena van variando segun su edad:
En sus primeros dias de vida como adultas, se ocupan de las larvas, ya que las glándulas productoras de jalea real tienen su máxima actividad entre el dia 5 y el dia 13. Posteriormente, cumplen funciones de limpieza, reparacion, construcción de celdillas...
Hacia el dia 20 comienzan con las labores en el exterior de la colmena: recolectan, patrullan, defienden y se comunican con otras obreras mediante una danza especial.
-No hay ninguna diferencia genética entre una obrera y una reina, unicamente el tipo de alimentación. Las reinas se alimentan con jalea real toda su fase larvaria y durante la fase de puesta, y las obreras solo sus tres primeros dias de vida.
La forma de las celdillas tiene gran importancia, ya que son los huevos depositados en las celdillas reales o maestriles los que al eclosionar son alimentados para convertirse en reinas.
Y este tipo de celdas solo se construye cuando es necesario que nazca una nueva reina, bien por que la colmena ha aumentado en tamaño de población y necesita enjambrar, bien por vejez o fallecimiento de la antigua reina.

-Reina y obreras son diploides, es decir, proceden de huevos fecundados, mientras que los zánganos son fruto de huevos sin fecundar. Una reina virgen solo producirá zanganos.
Durante el vuelo nupcial, la reina llena una especie de bolsa que tiene conectada a su aparato genital (espermateca) con esperma de los machos, donde puede permanecer viable incluso 9 años. La espermateca tiene un mecanismo de cierre muscular, que permite que el huevo se fecunde o no lo haga.
Las celdillas normales donde se crian las obreras, tienen la dimension exacta para que el abdomen se presione, la espermateca se abra y el huevo se fecunde. Las de los zánganos, son mas grandes, de forma que la espermateca se mantiene cerrada y el huevo no se fecunda.
Normalmente, una colmena no necesita zánganos, solo cuando se va a empezar a alimentar a una nueva reina. Es solo entonces cuando se fabrican ese tipo de celdillas.